0 Flares 0 Flares ×
MESA REDONDA: ORALIDAD, DIVINO TESORO

18 de febrero de 2021, 16:00 – 17:30

Participantes: Alberto Fernández, Pablo Fernández Moriano, Anabel Martínez, Acoidán Méndez y Aurora Martínez-Esparza Ramírez.

La primera queja de esta primera mesa redonda de la sexta edición de la CITA vino de parte de Acoidán Méndez, graduado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos y máster en Guion de Cine y Series de TV por la misma universidad, ya que nos contó que muchas expresiones que usan en la vida cotidiana provienen del doblaje y que, además, eso lo ha podido comprobar en las actividades que les mandan sus alumnes. También nos contó que a veces les guionistas, cuando escriben sus guiones, suelen usar tecnicismos que no vienen a cuento porque así demuestran que se han documentado muchísimo, pero que eso, según él, va contra toda oralidad.

En este mismo camino, Aurora Martínez-Esparza Ramírez trató el tema de las influencias del inglés en la traducción para doblaje al español y se lamentaba de que es una pena que por influencia del doblaje acabemos calcando estructuras casi sin darnos cuenta. También añadió que es una lástima que no recurramos más a la idiosincrasia y a la riqueza de nuestro idioma meta. Relacionado con este tema, Alberto Fernández nos contó que hay un estudio de Pablo Romero Fresco (se puede consultar en este enlace) en el que se indica que algunas de las interferencias que existen en el español peninsular actual provienen del español neutro cuando todavía se hacían los doblajes en Latinoamérica y puso por ejemplo la expresión «de veras», rara vez usada en una conversación espontánea.

Anabel Martínez nos contó que ella, cuando tiene que traducir insultos o lengua soez, está muy a favor de la caracterización de los distintos personajes para que sean únicos. Además, nos recordó que debemos tener en cuenta los distintos niveles de los insultos y también quién los dice (no es lo mismo si lo dice un personaje religioso que un personaje joven). Pablo Fernández Moriano nos contó que debemos tener claro qué expresión española es equivalente a la inglesa para que no haya cambios de registros muy diferenciados (por ejemplo, «qué coño» no es equivalente a «what the fuck/hell», ya que la primera se usa para cuando cambias de decisión repentinamente).

Pablo Fernández Moriano: «Debemos tener claro qué expresión española es equivalente a la inglesa para que no haya cambios de registros muy diferenciados».

Otras cuestiones que pueden conllevar problemas a la hora de traducir al español es el paso del usted a tú (Anabel Martínez nos recomendó que nos basáramos en cómo se tratan los personajes, si por el apellido por el nombre), saber cómo habla la gente de distinta edad o de distinta clase social para poder plasmarlo en nuestros encargos (les miembres de la mesa creen que lo mejor para estos casos es poner la oreja cuando vayamos por la calle o en transporte público) o qué palabras podemos usar cuando nos encarguen traducir series o películas de época (en este caso, les traductores de la mesa redonda recomendaron que nos documentemos buscando glosarios que existan en la web o que leamos novelas de la época escritas directamente en español). Otro problema que podemos tener cuando nos enfrentamos a un nuevo proyecto es la temporalidad. Por eso mismo, Reyes Bermejo, la moderadora de esta mesa, nos recomendó buscar referentes sin una fecha de caducidad muy corta para no alienar mucho a les espectadores.

El último punto que se trató en la mesa redonda fue qué vocal usa cada idioma para indicar las pausas sonoras porque también las tenemos que cambiar cuando nos encarguen un proyecto de traducción para doblaje. Alberto Fernández nos contó que la duda en español suele hacerse más con la vocal e y no tanto con la u o con la o como en inglés. En cuanto al catalán, Anabel Martínez comentó que la vocal que se usa más para indicar una pausa sonora es la a.

Oralidad, divino tesoro
0 Flares Twitter 0 Facebook 0 LinkedIn 0 0 Flares ×